La voz de los adoptados

Adoptados e hijos de donantes, similitudes y diferencias

El pasado 7 de noviembre en La Voz de los Adoptados llevamos a cabo una innovadora tertulia donde conocimos la experiencia en primera persona de Miquel, hijo de donante anónimo de esperma que trata de que se reconozca su derecho a conocer sus orígenes. 

La tertulia, que se extendió durante más de dos horas, contó con la intervención de nuestra socia Maria José Adiego, enfermera con experiencia en laboral en reproducción asistida, para explicar las diferentes técnicas de reproducción asistida y con nuestro socio Natxo Galán, abogado y experto jurídico en derecho a la identidad, que expuso los márgenes legales en derecho a la búsqueda de orígenes y el marco legal que, por el contrario, repercute a las personas nacidas por donaciones anónimas. Durante su intervención Miquel explicó que una de las principales diferencias para que no se reconozca su derecho que, por el contrario, si se reconoce para las personas adoptadas, es el marco jurídico “con reglas del juego muy ambiguas”. 

Miquel ha recorrido desde 2018 diferentes platós de televisión, ha tenido entrevistas con diversos medios y ha alzado su voz, aunque reconoció que “siempre se me ha escuchado poco”. Subrayó la importancia de colectivos como La Voz de los Adoptados para lograr ser escuchados así como lo difícil de lograr la empatía de aquellos que no han vivido lo mismo. 

En la actualidad las donaciones son anónimas y los hijos de donantes, tanto de óvulos como de esperma, solo tienen derecho a que los profesionales médicos contacten con los donantes en caso de que su vida corra peligro. Durante su exposición, Miquel, dio a conocer la postura del comité de bioética que realizó un informe para la modificación legislativa según las recomendaciones europeas en casos de hijos de donantes. En todo momento quiso dejar claro que “no buscamos una figura paterna”. 

Durante esta tertulia organizada por La Voz de los Adoptados tratamos de poner el punto en común entre adoptados e hijos de donantes, más allá del interés por conocer los orígenes. Con este objetivo, tal y como explicó Miquel, el conflicto de lealtad por no traicionar a los padres, el miedo irracional al abandono que confesó sentir, sobre todo cuando era pequeño, la dificultad para generar un sentimiento de pertenencia o el tabú que hay entorno al tema y lo difícil que es hablar, tanto socialmente como dentro de la propia familia y que ha puesto la mirada en el pasado de las adopciones, fueron algunos de los temas compartidos entre adoptados e hijos de donantes. Así mismo confesó la importancia del apoyo de su madre para alzar su voz. 

Como expresión destacada, Miquel se definió como “hijo de la tecnología”, una herramienta que paradójicamente le permitirá a él y a muchos adoptados a través de las pruebas de ADN conocer a sus familiares biológicos. 

En las más de dos horas compartidas con Miquel salieron importantes temas como los intereses económicos de las clínicas de reproducción asistida, las diferencias laborales entre hombres y mujeres que llevan a que solo en Cataluña se produzcan el 70% de las donaciones de óvulo incentivadas muchas veces por el dinero a pesar de que esta actividad se muestra como un hecho altruista, la precariedad laboral y económica o el machismo aun intrínseco en la sociedad española. 

Añadir un comentario